viernes, 20 de diciembre de 2019

Abren un fardo funerario de la nobleza inca del complejo arqueológico peruano de Túcume





Los textiles que lo cubren indican que era una persona importante. "Si bien no de alta jerarquía, sí de la nobleza inca", indicó la directora del Museo de Túcume.

Un grupo de arqueólogos han abierto un fardo funerario inca  hallado en 2018 durante las investigaciones realizadas en el complejo arqueológico en Huaca Las Abejas de Túcume, en el departamento peruano de Lambayeque.

En un video publicado por el Ministerio de Cultura, en el que se observa al equipo trabajando, la directora del Museo de Túcume, Bernarda Delgado Elías, explicó que se ha abierto "uno de los 44 entierros humanos" encontrados en Huacas las Abejas. La finalidad es adquirir el mayor conocimiento posible sobre el entierro humano 14.

Delgado Elías comentó que hasta la fecha han encontrado "cinco o seis telas" y todas son de algodón con diferentes características. Por ejemplo, mientras una es de color blanco y llana, la otra es acolchada y pintada.

"Características que nos hacen saber que era una persona importante, si bien no de alta jerarquía, sí una persona de la nobleza inca que tuvo todas estas consideraciones", afirma. 

La experta añadió que es precisamente a partir de esos elementos asociados al cuerpo mediante los cuales los arqueólogos pueden determinar "la importancia que tuvo este señor".

jueves, 19 de diciembre de 2019

Descubren esqueletos de niños con las cabezas tatuadas en un cementerio ancestral de Perú



Se hallaron once tumbas, y se cree que los huesos habrían pertenecido a personas de la élite moche, una antigua civilización.

Un grupo de especialistas encontró once tumbas en el complejo arqueológico Huaca Santa Rosa de Pucalá, departamento de Lambayeque (Perú), y en dos de ellas hallaron esqueletos de niños con las cabezas marcadas, que tenían objetos metálicos en las manos y la boca.  

De manera preliminar, los expertos piensan que las símbolos visualizados serían "tatuajes o algún tipo de marca facial, que traspasaron el tejido y se impregnaron en el cráneo", conjeturó el director del proyecto, Edgar Bracamonte. La intención de los especialistas es analizar los dibujos para relacionarlos con antiguas civilizaciones de la región, y encontrar coincidencias.

Por lo pronto, se cree que los huesos habrían sido de personas de la comunidad moche, con alto estrato social. Aquella fue una sociedad indígena que habitó lo que hoy es Perú, entre los años 100 y 700 después de Cristo.

"No es seguro que los pies hayan sido mutilados"

Además, junto a los restos se hallaron elementos de cerámica y porcelana, sumado a una cámara de adobe que apareció en los últimos días, que podrían reflejar el estatus de aquellos individuos. Esta revelación permite avanzar en nuevas investigaciones para conocer más sobre la organización política y religiosa de estas comunidades precolombinas. 

A su vez, algunos de los esqueletos encontrados no tenían sus respectivos pies. Sobre ello, Bracamonte aclaró: "No es seguro que hayan sido mutilados, habría que hacer un buen estudio de antropología física, pero es claro que al momento de enterrarlos, estos huesos han estado ausentes".  

Esqueleto y jarrones hallados en el complejo arqueológico Huaca Santa Rosa de Pucalá, en Perú, diciembre del 2019.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Descubren 15 entierros humanos de la época Inca en complejo arqueológico Túcume



El equipo de investigadores determinó que los fardos encontrados conformarían un cementerio de élite. El hallazgo se dio como parte del proyecto “Recuperación de la huaca Los Gavilanes, huaca Las Abejas y huaca Facho” en Lambayeque.

El hallazgo se realizó en el sitio arqueológico Túcume, ubicado en la región Lambayeque.

Investigadores japoneses descubren 143 nuevos geoglifos en las Líneas de Nazca

Un total de 15 entierros humanos de la época Inca fueron descubiertos en el marco de la ejecución de la tercera etapa del proyecto “Recuperación de la huaca Los Gavilanes, huaca Las Abejas y huaca Facho” del complejo arqueológico Túcume, ubicado en la región Lambayeque.

Así lo informó Manuel Escudero Villalta, responsable de dicho proyecto de investigación, quien precisó que el hallazgo arqueológico se efectuó en la huaca Las Abejas en el sector suroeste del citado sitio arqueológico.

Sostuvo que esta intervención arqueológica ha permitido ratificar la hipótesis de que los fardos funerarios encontrados conformarían un cementerio de élite de época inca, por sus peculiares características y patrón funerario. Este grupo se suma a los 28 fardos descubiertos en el mismo lugar durante las etapas 2017–2018.



Escudero Villalta informó que la presentación de los hallazgos en el lugar de la excavación está acompañada de reconstrucciones en 3D sobre las diferentes etapas constructivas y cerámica asociada a estos entierros, con lo que se pretende destacar la importancia de la presencia inca en Lambayeque.

Arquitectura ceremonial

Asimismo, durante los tres meses de excavaciones los arqueólogos han descubierto arquitectura ceremonial en la que destaca una sala con banquetas laterales que al parecer funcionó para reuniones especiales, además de muros trapezoidales Lambayeque que pertenecen a la primera etapa constructiva de la huaca.

“En este importante monumento prehispánico se han definido hasta la fecha dos etapas constructivas”, anotó Escudero Villalta.



Inversión

La investigación en el sector suroeste del complejo arqueológico de Túcume etapa 2019, contó con una inversión de 404,133 soles, con un periodo de ejecución de 90 días calendario para su ejecución con la participación de 50 trabajadores entre arqueólogos, conservadores, arquitectos, asistentes de campo, y personal de mano de obra no calificada de los cuales el 66 % fueron de la población del distrito de Túcume y de los pueblos vecinos.

El proyecto de inversión “Recuperación de la huaca Los Gavilanes, huaca Las Abejas y huaca Facho del sector suroeste del complejo Arqueológico de Túcume”, se desarrolla desde el año 2017 y está a cargo de los investigadores del Museo de Sitio Túcume.

Financiado con recursos del Ministerio de Cultura a través de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque, la inversión acumulada a la fecha es de 2 millones 547,170.37 soles.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Descubre 143 nuevas pinturas terrestres en y alrededor de la meseta de Nazca

Descubre 143 nuevas pinturas terrestres en y alrededor de la meseta de Nazca
-Apuntando a captar la imagen general de las imágenes terrestres utilizando la tecnología de inteligencia artificial (IA) de IBM-

Corporación Universitaria Nacional Universidad de Yamagata
IBM Japan, Ltd.

▲ Imagen del terreno descubierta por IBM Watson Machine Learning Community Edition

Un grupo de investigación en la Universidad de Yamagata descubrió 142 nuevas imágenes de tierra concreta en la meseta de Nazca y sus alrededores (hasta 2018). Mediante un experimento conjunto entre la Universidad de Yamagata e IBM Japón (2018 a 2019),  AI encontró una nueva imagen de terreno y encontró 143 puntos La Universidad de Yamagata e IBM Corporation firmaron un acuerdo académico sobre la investigación de imágenes de terreno de Nazca.  Se espera que la tecnología de inteligencia artificial de IBM Watson Laboratories capte la distribución de las líneas de Nazca, acelere la investigación y contribuya a las actividades de conservación

Esquema

El grupo de investigación del profesor Masato Sakai (Antropología Cultural / Arqueología de los Andes) en la Universidad de Yamagata ha descubierto recientemente 142 pinturas de suelo de hormigón, como humanos y animales, en la meseta de Nasca en Perú y sus alrededores.  Fue descubierto por encuestas de campo realizadas en 2018 y análisis de datos de imágenes 3D de alta resolución, y se distribuye principalmente en la parte occidental de la meseta de Nazca.  Se cree que se extrajo del 100 a. C. al 300 a. C.  En un experimento de demostración realizado conjuntamente con IBM Japón en 2018-2019, se construyó en el servidor de inteligencia artificial IBM Power System AC922 que puede procesar fotografías aéreas de alta capacidad y otros datos de gran capacidad a alta velocidad.  Una plataforma de aprendizaje profundo, IBM Watson Machine Learning Community Edition (antiguo nombre: IBM PowerAI), desarrolló un modelo de IA y descubrió una nueva imagen básica.

La Universidad de Yamagata ha estado estudiando las “Líneas de Nasca” del Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO desde 2004, centrándose en el Prof. Sakai.  Sin embargo, el estudio de la distribución de imágenes terrestres aún no es suficiente, y con la expansión de las áreas urbanas, la destrucción ha progresado y se ha convertido en un problema social.  Basado en un experimento conjunto con IBM Japón, hemos concluido un acuerdo académico con IBM Watson Laboratories que ha estado investigando la teledetección y la IA.  En el futuro, utilizaremos el Geoscopio IBM PAIRS (en lo sucesivo, IBM PAIRS), una plataforma de IA que analiza los datos espacio-temporales 3D de la compañía a alta velocidad y eficiencia, y continuaremos entendiendo la distribución de imágenes terrestres.  Planeamos crear un mapa de distribución basado en.  Como resultado, se espera que comprenda la imagen completa de las Líneas de Nazca, acelere la investigación y contribuya a la protección de las Líneas de Nazca, Patrimonio de la Humanidad.

Para más detalles, consulte aquí (Publicación de documentos y materiales complementarios).

Típica imagen de fondo nueva (tipo de línea / suposición inicial de Nasca (alrededor de 100-300 AD))

▲ "Pájaro" de más de 100 m de longitud total

▲ Foto procesada "Bird"

Imagen típica de suelo nuevo (tipo de superficie / Nazca temprano (suponiendo 100 AC a 100 BC))

▲ "Tipo humano"

▲ Foto de procesamiento de "tipo humano"

▲ "Serpiente de dos cabezas y personas"

▲ "Serpiente de dos cabezas y personas"

▲ "Pescado"

▲ Foto procesada "Pescado"

Universidad de Yamagata Instituto Nasca Información del investigador de la Universidad de Yamagata: Profesor Masato Sakai Página de Humanidades y Ciencias Sociales


Científicos japoneses descubren 143 nuevos geoglifos en las Líneas de Nazca en Perú 

Yamagata University and IBM Research

Los expertos usaron imágenes de alta resolución y tecnologías de inteligencia artificial para identificar estas nuevas figuras, que presentan formas humanas o de plantas y animales.

Un equipo de científicos japoneses de la Universidad de Yamagata ha descubierto 143 nuevos geoglifos en las Líneas de Nazca y de Pampas de Jumana (Perú), así como en áreas cercanas, que representan a humanos, animales y otras figuras, según lo reflejan los resultados del estudio compartido por el centro.

Los especialistas, que estudiaron la zona entre 2016 y 2018, hallaron la mayoría de nuevas figuras al oeste de esta zona. Para el estudio de los geoglifos, cuya antigüedad sitúan entre los años 100 a.C. y 300 d.C., usaron imágenes de alta resolución y trabajos de campo. En particular, hallaron dibujos de seres humanos, plantas y animales como serpientes, peces, pájaros, llamas y otras criaturas.

Yamagata University and IBM Research

Entre 2018 y 2019 y en colaboración con la empresa IBM Japan, los científicos también identificaron un geoglifo con forma de figura humana con tres elementos decorativos en su cabeza. Según los especialistas, se trata del primer caso en que tecnologías de la inteligencia artificial ayudaron a descubrir nuevos geoglifos. El equipo intenta seguir adelante con la investigación valiéndose de tecnologías modernas que permiten analizar gran cantidad de datos a gran velocidad.

Yamagata University and IBM Research

Además, los investigadores pretenden elaborar un mapa de localización basado en los resultados de su trabajo de campo. De esa forma pretenden promover la comprensión de todas las Líneas Nazca en su conjunto y acelerar la investigación, sensibilizando al público sobre la necesidad de proteger el Patrimonio de la Humanidad.

Yamagata University and IBM Research

jueves, 14 de noviembre de 2019

Descubren en Perú un templo de 3.000 años de antigüedad con 21 sepulturas





Entre los objetos encontrados en las tumbas se encuentran diversas piezas de cerámica y anillos de cobre de un niño.

Un equipo de arqueólogos encontró en la región de Lambayeque, al noroeste de Perú, un templo ceremonial de 3.000 años de antigüedad. En el sitio también se hallaron 21 entierros y una serie de elementos utilizados como ofrendas durante las sepulturas de la época, informaAgencia Andina.

El director del museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, precisó que el hallazgo se produjo en una zona donde se unen dos ríos, un punto conocido como 'tinkuy', que era considerado como espacio sagrado por las culturas de aquella época.

El descubrimiento, entre grandes bloques de granito, también cuenta con señales de petroglifos y es la única estructura megalítica que existe en la región. "Es un templo para rendir culto al agua, pues en la parte delantera hay un altar con hoyos, que eran altares vinculados al culto al agua", explicó Alva a la agencia peruana.

Tras los estudios, los expertos determinaron que el sitio pasó por tres fases de construcción: la más antigua, edificada con adobes cónicos y piedra pequeña; la segunda, a base de muros con grande bloques; mientras que la tercera incluía un patio lleno de columnas de barro que han desaparecido por los efectos del clima y el tiempo.

Ofrendas

En las tumbas se localizaron piezas de cerámica, elementos metálicos como cuchillos y tupus (adornos usados por las mujeres incas) y anillos de cobre de un niño.



Además, los objetos también dieron pistas para conocer las distintas fases que conoció el templo. "Todas ellas tenían vasijas colocadas como ofrendas y nos indican que después de casi 2.000 años volvieron a utilizar este lugar como un espacio de enterramientos populares", agregó el director del museo.

El templo tiene 40 metros de ancho por 56 metros de largo. Alva considera que el hallazgo es importante para el desarrollo de la investigación acerca de las antiguas culturas de Lambayeque.

martes, 12 de noviembre de 2019

Exploran con tecnología láser una ciudad inca más antigua y elevada que Machu Picchu







El asentamiento se encuentra en los Andes peruanos a unos 4.000 metros de altura, unos 1.500 metros por encima de la famosa ciudadela inca.

Un grupo de investigadores ha recurrido a la tecnología láser para explorar un antiguo asentamiento en la cima de una montaña en los Andes peruanos que se cree anterior al famoso sitio inca de Machu Picchu.

Se trata de un asentamiento situado en una zona arqueológica conocida como Wat'a, que significa 'isla' en el idioma indígena local, a unos 4.000 metros de altura, unos 1.500 metros por encima de la icónica ciudadela inca.

Albert Lin, explorador de National Geographic, junto con los arqueólogos Adan Choqque Arce y Thomas Hardy, lograron trazar un mapa completo de la ciudad —colonizada por los incas y los llamados preincas— gracias a una tecnología conocida como 'LiDAR', consistente en un láser que escanea profundamente el suelo, revelando la topografía del terreno, así como cualquier característica artificial.

All Archaeology@AllArchaeology

Ancient Inca city located 13,000 feet high in Peruvian Andes revealed by laser technology https://www.reddit.com/r/Archaeology/comments/dunv9l/ancient_inca_city_located_13000_feet_high_in/ …

Ancient Inca city located 13,000 feet high in Peruvian Andes...

Posted in r/Archaeology by u/Mictlantecuhtli • 1 point and 0 comments

reddit.com


All Archaeology

El asentamiento había sido estudiado previamente con métodos arqueológicos tradicionales que revelaron evidencias de tumbas, plazas ceremoniales, áreas residenciales y un gran muro circundante. Sin embargo, al aplicar esta novedosa técnica, que permite ver 'a través' de los arbustos y cactus que cubren la cima de la montaña, los arqueólogos pudieron descubrir muchas más características nunca antes vistas, como las típicas terrazas incas o las estructuras circulares asociadas con los preincas.

"De un solo golpe, podemos eliminar ese arbusto y, de repente, toda la montaña se convirtió en este lugar en forma de terraza, al igual que Machu Picchu", explicó Lin en declaraciones a Newsweek. El investigador sugiere que el lugar pudo servir como una plantilla, "una evolución" en el camino hacia Machu Picchu.

viernes, 11 de octubre de 2019

12 de octubre un funesto día para los imperios prehispánicos de América Latina y la llegada del imperio español







Cada 12 de octubre se conmemora la llegada a América del navegante español Cristóbal Colón. La fecha se conoce también como el Día de la Raza y marca el declive y desaparición de las civilizaciones más importantes que habitaron el continente americano.

Antes de la llegada de los españoles América, grandes imperios ejercían su poderío en la región. Lo que para el mundo trascendió como la conquista del nuevo mundo, en realidad fue una sangrienta batalla cultural que culminó con la abolición de los tres imperios más poderosos de la región.

Incas

Fue el mayor imperio de la América precolombina y llegó a expandirse por gran parte de la meseta ecuatoriana, el norte de Perú, una parte del este de Bolivia, Chile y el norte de Argentina.

La victoria de la etnias cuzqueñas en 1438 lideradas por Pachacútec marcó el inicio de esta civilización y su etapa más próspera. En más de medio siglo este imperio logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina. 

Pero luego de un gran periodo de apogeo, el imperio inca entró en declive por la confrontación por el trono entre los hijos del emperador Huayna Cápac: Huáscar y Atahualpa. El enfrentamiento entre estos dos hermanos derivó incluso en una guerra civil. 

Pero el reinado del vencedor Atahualpa fue frustrado por el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro. Cuando Atahualpa se dirigía hacia Cajamarca para ser coronado inca, fue tomado prisionero por los españoles en lo que se conoce como la batalla de Cajamarca (1532) y luego ejecutado. 

El hecho marcó el fin del imperio incaico, que no alcanzó a cumplir un siglo desde su fundación. El último inca decapitado fue Túpac Amaru I en 1572.

Mayas

Esta gran civilización mesoamericana se extendió desde el centro de México hasta el Sur de América Central durante más de dos milenios. Su grandeza estuvo marcada por el desarrollo de una escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados de la época y que la distinguían de otras civilizaciones.



Los mayas también destacaron por su arte, arquitectura y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la ecología. El calendario maya fue el más sofisticado de las civilizaciones precolombinas y de hecho es considerado su mayor logro cultural por alto su nivel de precisión.

Aunque hasta el día de hoy se desconocen los motivos que provocaron el fin de esta civilización, lo cierto es que cuando llegaron los evangelizadores españoles este imperio ya había desaparecido con todo su esplendor. No obstante, los españoles tampoco respetaron las evidencias culturales de esta civilización y refundaron villas sobre estos territorios, aprovechándose también de sus riquezas.

Aztecas

También conocidos como mexicas, los aztecas habitaron lo que es hoy el centro y sur de México. Fueron los fundadores de la comunidad de Tenochtitlán, la cual fue centro de uno de los Estados más extensos y poderosos que habitaron la zona de Mesoamérica.

La civilización azteca es símbolo de identidad para la nación mexicana por el legado cultural, plasmado en la arquitectura, la cultura y las ciencias.

Su economía se basó en la agricultura y el comercio. Una de las técnicas agrícola más interesante fue la construcción de huertos flotantes, las chinampas, hechas con cañas, ramas, barro y limo, esto les permitió transformar el estéril lago en un lugar muy fértil. Conocían las técnicas del barbecho y la irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales, según describe Ecured.



Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl, cuya escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, entre otros.

La sociedad azteca estaba dividida en tres clases sociales: nobles, plebeyos y esclavos. La máxima autoridad azteca era el Tlatoani, un cargo al que no se accedía por herencia sino mediante una elección por parte de un Consejo Electoral llamado Tlatocan.

La llegada de los españoles representó para esta civilización un sangriento enfrentamiento. En 1521, un reducido grupo de españoles liderados por Hernán Cortés, con el apoyo de una amplia coalición de pueblos indígenas, conquistó a sangre y fuego Tenochtitlán, la gran capital de los aztecas, lo que ocasionó el fin de esta civilización. 

Investigaciones posteriores determinaron que en la lucha se impuso la superioridad técnica europea, e hicieron mella las enfermedades traídas del viejo continente como la viruela. La caída de Tenochtitlán dejó un terrible saldo en pérdidas humanas para los nativos. De acuerdo con National Geographic murieron 100 españoles por 100.000 aztecas.

domingo, 6 de octubre de 2019

Hallan en Perú los restos de un perro de hace más de 1.000 años







El animal vivió en el período tardío de ocupación de Sechín y conserva tanto su pelaje como las almohadillas de sus patas.

Los miembros del Proyecto Arqueológico Sechín, ubicado en el valle de Casma (Áncash, Perú) descubrieron los restos de un perro enterrado en el edificio principal del lugar hace más de 1.000 años y publicaron información sobre ese hallazgo en su perfil oficial de Facebook el pasado 4 de octubre. 

Estos especialistas estiman "increíble" que ese 'Canis lupus familiaris' —cuya raza y edad están por determinar— se encontrara en "buen estado", como demuestra su pelaje "amarillo y marrón"; de hecho, conserva hasta las almohadillas de sus patas, explicó a la agencia Andina la arqueóloga Mónica Suárez, directora de esta iniciativa.



El hallazgo "está asociado al período tardío de ocupación de Sechín" —unos 1.000 años después de Cristo— y el cuadrúpedo, que entregarán al Ministerio de Cultura de Perú, podría ser de "una raza nativa de la época precolombina" que se instaló en ese templo, precisó esta experta.

Suárez detalló que las excavaciones de este proyecto arqueológico se encuentran en la mitad de su primera fase, sus 20 integrantes tomarán "un descanso" en noviembre y, después, empezarán la segunda etapa de los trabajos.


Agencia Andina

@Agencia_Andina


Este es el segundo hallazgo que se logra desde que iniciaron los trabajos de excavación para encontrar más vestigios de los Sechín http://bit.ly/2o5P2PM 

Video: Gonzalo Horna


sábado, 5 de octubre de 2019

Arqueólogos peruanos hallan los huesos de un perro enterrado hace 1,000 años


Mónica Suarez Ubillus, directora del Proyecto Arqueológico de Sechín, detalló que el animal data de unos 1,000 años después de Cristo y que pertenece a la cultura Casma.

      



Arqueólogos hallan restos de un tiburón ancestral parecido a una anguila

Un equipo de arqueólogos peruanos encontró los restos óseos de un perro que data de unos 1,000 años de antigüedad después de Cristo en el interior del edificio principal de Sechín, en la provincia de Casma, región Áncash.

Mónica Suarez Ubillus, directora del Proyecto Arqueológico Sechín explicó que el cadáver del canis lups familiaris está bien conservado. Además, se puede apreciar su pelaje amarillo y marrón y las almohadillas de sus patas.

“Este hallazgo está asociado al período tardío de ocupación de Sechín, es decir una etapa más reciente. Probablemente este can, sea de una raza nativa de la época precolombina, que se instaló en el templo”, dijo a la Agencia Andina.

La especialista detalló que primera etapa de excavación va en un 50% y está previsto que concluya para noviembre porque aún va en un 50%. Luego se tomarán un descanso para comenzar la segunda etapa.

20 personas entre obreros y profesionales colaboran con las excavaciones. Finalizado este proceso, los restos del canis lups familiaris serán entregados al Ministerio de Cultura.

martes, 24 de septiembre de 2019

Explican el enigma de la inaccesible ubicación de Machu Picchu







Una de las ventajas de la construcción del santuario en un lugar tan alto es que lo aísla de avalanchas y deslizamientos de tierra, muy comunes en el entorno geográfico.

La antigua ciudad inca de Machu Picchu, ubicada sobre el Valle Sagrado de los Incas, en la región peruana de Cusco, es uno de los mayores logros arquitectónicos de la humanidad. El complejo permaneció escondido por varios siglos, hasta que hace unos 100 años se descubrió entre la densa jungla de los Andes.

Su inaccesible ubicación, en lo alto de una estrecha cresta (a unos 450 metros por encima del nivel del valle) y junto al precipicio de un cañón, así como su perfecta integración con el paisaje, han desconcertado a los científicos a lo largo del tiempo. Sin embargo una nueva explicación para resolver este misterio ha surgido y se ha divulgado este lunes en la conferencia anual de la Sociedad de Geológica de Estados Unidos.

El geólogo Rualdo Menegat, de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil), presentó los resultados de un análisis geoarqueólogico detallado, donde sustenta que los incas habían construido esta y otras ciudadelas deliberadamente en lugares donde se encuentran fallas tectónicas.

"La ubicación de Mach Picchu no es una coincidencia", dice Menegat en un comunicado. El experto combinó datos de imágenes satelitales y mediciones con las que logró compilar una densa red de fracturas y fallas que cruzan el área. Su análisis indica que estas características varían ampliamente en escala, desde pequeñas fracturas visibles en piedras individuales hasta grandes lineamientos de 175 kilómetros de largo que controlan la orientación de algunos de los valles de los ríos de la región.

El estudio de Menegat sugiere que los sectores urbanos del santuario y los campos agrícolas circundantes, así como los edificios y escaleras individuales, están orientados a lo largo de las direcciones de estas importantes fallas. "Sería imposible construir un lugar así en lo alto de las montañas si el sustrato no estuviera fragmentado", sostiene.

Otra de las ventajas que aprovecharon los antiguos incas es la canalización natural de agua que ofrecen las rocas, ya que las fallas dirigen las abundantes aguas de deshielo y de lluvia desde la parte superior hacia las tierras agrícolas circundantes.

La construcción del santuario en un lugar tan alto también tuvo la ventaja de proteger al sitio de avalanchas y deslizamientos de tierra, peligros muy comunes en el entorno andino.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Hallan en Perú los restos de 227 niños que fueron sacrificados mirando hacia el mar para "apaciguar" la ira de la naturaleza


Las víctimas tenían entre 4 y 14 años y habrían perdido la vida en un ritual para honrar a las dioses de la cultura chimú. El objetivo era apaciguar la ira de la naturaleza.
En Perú, un grupo de arqueólogos ha desenterrado al menos 227 restos de niños pertenecientes a una antigua tribu llamada Chimú.
Las excavaciones se realizaron cerca de una zona costera en Pampa La Cruz, en Huanchaco (Trujillo, La Libertad), al norte del país. "Este es el sitio más grande donde se han encontrado los restos de menores sacrificados", aseguró este martes a AFP el arqueólogo en jefe, Feren Castillo.
De acuerdo con Castillo, del Programa Arqueológico Huanchaco, los infantes tenían entre 4 y 14 años y habrían perdido la vida en un ritual para honrar a las dioses de la cultura chimú. El objetivo de estas ofrendas era "apaciguar" la ira de la naturaleza debido a catástrofes ligadas a fenómenos como El Niño, detalla.
Cortes en los laterales del tórax y otras huellas en sus cuerpos confirmaron que habían sido sacrificados. Los despojos yacían extendidos en posición hacia el mar y algunos aún conservaban rastros de piel y cabello.
Con base en investigaciones anteriores, se calcula que los chimú realizaron cuatro sacrificios masivos en el trascurso de los años 1.200 y 1.450 d.C. Los tres primeros de pequeños y el último de llamas.
Este pueblo preincaico se extendió a lo largo de la costa peruana tras la caída del imperio Huari. Desapareció hacia finales del siglo XV tras ser conquistado por los incas.
Este descubrimiento hace parte de una serie de hallazgos masivos de restos óseos de niños en esa región. En abril de 2018, se dio a conocer el que era hasta entonces el mayor caso conocido de sacrificio a los dioses: 140 niños y 200 llamas jóvenes.
En junio de ese mismo año fueron desenterrados otros 56 menores y 30 más de esos animales. En enero de 2019 los arqueólogos dieron con los restos de 132 niños y 260 llamas.

martes, 27 de agosto de 2019

Comprueban la "violencia ideológica" de los incas: exhibieron cabezas humanas como trofeos para demostrar su poderío

Los antropólogos Francisco Garrido y Catalina Morales analizaron cuatro cráneos encontrados en las ruinas de la Iglesia Colorada (Chile).
El hallazgo de cuatro cráneos en el Valle de Copiapó (norte de Chile) sin los cuerpos ni las joyas que acostumbraban usar los incas en los rituales funerarios, han ofrecido pistas de que esta antigua civilización era un 'imperio del terror'. 
Un reciente análisis de los antropólogos Francisco Garrido y Catalina Morales en la revista Latin America Antiquity, a cuatro cráneos encontrados en las ruinas de la Iglesia Colorada, sugiere que los incas exhibían cabezas cercenadas en poblaciones recientemente conquistadas para demostrar su poder
De acuerdo con los antropólogos del Museo de Historia Natural de Chile, los incas implementaron "nuevas formas de violencia ideológica" para demostrar poder y asegurar la obediencia de las poblaciones recientemente incorporadas al imperio. 

Museo Nacional de Historia Natural@MNHNcl
Muy contentos
Les compartimos una investigación de Francisco Garrido, Curador del Área de Antropología, y de la Antropóloga Catalina Morales, publicada en @CambridgeCore, sobre la expansión y dominio incaico hacia el sur.
El artículo acá http://bit.ly/2KB3Q00 

Ver los otros Tweets de Museo Nacional de Historia Natural
Garrido y Morales estudiaron cuatro cráneos fragmentados y cortados, que datan de la era del horizonte tardío (1476-1532), que eran un misterio tras su hallazgo en 2003. De acuerdo con sus investigaciones, estas cabezas decapitadas tenían orificios en la bóveda del cráneo y marcas en la mandíbula que sugieren que se trataba de cabezas exhibidas como trofeos.
"El uso performativo de muestras impactantes y poderosas de violencia puede haber ayudado a demostrar el control político y garantizar el cumplimiento del dominio inca", escriben los autores, argumentando que el lugar del hallazgo, la Iglesia Colorada, pudo haber sido un foco de resistencia al imperio.
Para los antropólogos, la exhibición de cabezas humanas cercenadas representa un "patrón funerario sin precedentes en la región". 
Como muchas civilizaciones antiguas, los incas creían que la muerte era un viaje hacia otra vida, por lo que tenían rituales para despedir los cuerpos, que consideraban sagrados.  

miércoles, 21 de agosto de 2019

Hallan en Perú un 'sapo humanizado' de 3.800 años que anunciaba la llegada del agua







El descubrimiento se relaciona con los cambios climáticos de la época. Ocurrió en la zona de Vichama, considerada como uno de los sitios arqueológicos más ricos del país sudamericano.

El Ministerio de Cultura de Perú anunció el lunes el hallazgo de un 'sapo humanizado' y una cabeza antropomorfa, tallados sobre un mural con relieve, y cuya antigüedad se estima en 3.800 años.

El descubrimiento ocurrió en la zona de Vichama, ubicada al norte de Lima, y considerada como uno de los sitios arqueológicos más importantes del país sudamericano. La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC) del Ministerio de Cultura, confirmó que los símbolos se encontraban ubicados en uno de los edificios públicos ceremoniales de aquella época. 


Agencia Andina

@Agencia_AndinaUn sapo humanizado y una cabeza antropomorfa son los nuevos hallazgos arqueológicos en Vichama http://bit.ly/2MqqR9h 



Según la interpretación de la especialista, la escena representaría "el anuncio de la llegada del agua". El sapo, detalla el comunicado oficial, es considerado como un ícono relacionado con las lluvias y el agua del río, imprescindibles para la agricultura. Por otro lado, la imagen de la cabeza humana, ilustraría al hombre que esperaba el agua para darle continuidad a la vida.

Los relieves de Vichama, indica el texto, aparentemente están relacionados con la escasez y la hambruna que padecieron los habitantes de la región, por lo que los especialistas aseguran que representan "la memoria del colectivo social sobre las dificultades enfrentadas por el cambio climático y la escasez del agua y de los alimentos".

En 2018, también habían sido descubiertas otras figuras en los muros del distrito arqueológico, cuya extensión es de 25 hectáreas. Entre los 3.800 y 3.500 años antes del presente, se construyeron 22 complejos urbanos, con edificios públicos, plazas de reunión y sectores domésticos.

viernes, 16 de agosto de 2019

Arqueólogos encuentran conjunto de 34 geoglifos en el sur de Perú






LIMA (Sputnik) — Un conjunto de 34 geoglifos (figuras construidas en laderas o planicies) encontrados en la zona conocida como Pampa de Majes en el departamento peruano de Arequipa (sur) tendrían como propósito el culto de culturas prehispánicas al agua, dijo el arqueólogo Luis Villegas, director del proyecto de investigación que logró el hallazgo.

"En la pampa se han identificado cerca de 200 sitios arqueológicos, entre caminos, petroglifos, geoglifos, terrazas agrícolas; y los más resaltante ha sido un conjunto de 34 geoglifos (...) que creemos que fueron ejecutados como una forma de culto al agua", dijo el arqueólogo.



La Pampa de Majes es una desértica en la zona costera de Arequipa donde las investigaciones encabezadas por Villegas empezaron en 2015 como parte del estudio de impacto ambiental de la empresa minera Zafranal que buscaba certificar la inexistencia de restos arqueológicos en la zona.

Este conjunto de geoglifos datan de un período entre los años 500 antes de Cristo y 500 después de Cristo y corresponde a la cultura Majes-Siguas, simultánea a la cultura Nazca en el departamento de Ica (sur), famosa por estas construcciones sobre todo zoomorfas.

"Hemos hallado 11 tipos de geoglifos (...) Los más abundantes son los que tienen forma de zig-zag, aunque también hay representaciones zoomorfas, antropomorfas y campos barridos", explicó Villegas.

La razón por la cual estas figuras se conectan con cultos al agua es por su ubicación en las quebradas secas de la pampa, por donde baja el agua de los ríos cuando éstos se desbordan por fenómenos climáticos, explicó el arqueólogo.



"Al inicio de (la cultura) Nazca hay cambios climáticos fuertes que trajeron avalanchas y que son fenómenos que están registrados. Yo creo que las sociedades antiguas de Majes están expresando el enfrentamiento con la fuerza de la naturaleza, y los geoglifos creemos que podrían ser espacios de culto", argumentó.

Villegas observó que estos cultos no necesariamente obedecían a pedidos de los antiguos pueblos por evitar castigos naturales, pues el descenso violento de agua en la zona también traía el enriquecimiento de los suelos, por tanto es posible que los geoglifos hayan tenido como fin atraer el agua.

Sin embargo, toda posible finalidad en la construcción y el uso de los geoglifos se maneja a nivel de hipótesis, aclaró.

En cuanto a las dimensiones de los geoglifos, los de mayor tamaño son los campos barridos, espacios de los que se retiraron las piedras existentes, creando un área limpia, de color y textura distinta al territorio circundante, con una extensión cercana a los 100 metros de largo por 20 metros de ancho.

El proyecto de irrigación de Majes, que se desarrolló hace 48 años para regar parte de la zona de la pampa, no contempló el estudio de restos arqueológicos, algo que el arqueólogo considera pudo haber desaparecido más geoglifos.

"En la época del proyecto Majes no existían regulaciones sobre restos arqueológicos y es probable que se hubiesen hallado más geoglifos que hagan esta zona comparable con los geoglifos de Nazca", opinó el experto.

Aún sin límite para el término de las exploraciones y estudios, los geoglifos de la Pampa de Majes tendrían que ser posteriormente puestos en valor por el Ministerio de Cultura y lograr que el visitante tenga acceso a una de las zonas arqueológicas más ricas del sur de Perú.

martes, 6 de agosto de 2019

Bolivia recupera la momia de una niña que estuvo en EE.UU. durante 129 años


Ministerio de Culturas y Turismo

También fueron repatriados objetos arqueológicos que se encontraban en Argentina y en Chile.

La momia de una niña de ocho años que en 1890 fue donada por un diplomático estadounidense al museo de la Universidad de Michigan (EE.UU.) fue devuelta a Bolivia, donde será examinada antes de su exposición, prevista para noviembre próximo.

Bautizada como 'la ñusta', fue presentada este lunes en la Cancillería boliviana, en La Paz, y, de acuerdo con el Ministerio de Culturas y Turismo, su técnica de momificación demuestra que está asociada con la cultura pacajes, de entre 1100 y 1450, aunque también posee atributos incas, período que fue desde 1450 a 1532.




"Es una responsabilidad de Estado, como una obligación de nuestro Gobierno, recuperar nuestros bienes patrimoniales, nuestros bienes culturales que son parte de la vida y de la construcción de nuestro Estado Plurinacional", expresó el canciller, Diego Pary, al firmar el acta de entrega de diversos objetos arqueológicos recuperados de EE.UU., Chile y Argentina.

Pary consideró que este caso puede ser "el más emblemático" de todos, ya que "es la primera vez que se recupera una momia desde el extranjero".

La niña, cuyas causas de muerte aún se desconocen, fue hallada junto a un ajuar funerario que incluía una bolsa de maíz, frutas, frijoles, una calabaza con pequeños guijarros, sandalias de cuero y una honda, elementos que también fueron devueltos.

Por su parte, la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, anunció que la momia, al igual que los demás objetos, permanecerán en el Museo Nacional de Arqueología de La Paz y serán sometidos a exámenes científicos y de laboratorio para conseguir más información sobre ellos.

Bolivia también logró repatriar un kero (vaso) procedente de Argentina y fósiles trilobites que se encontraban en Chile.

viernes, 5 de julio de 2019

Arqueólogos rusos recrean la imagen de una nómada 'extraterrestre'



arkaim-center.ru

El apodo se debe a la forma alargada del cráneo.

Por primera vez en la historia del yacimiento de Arkaim, situado en la rusa de Cheliábinsk, los investigadores han reconstruido con todo detalle la imagen de una mujer del pueblo nómada de los sármatas de los siglos III-IV d. C. 

En Arkaim se hallaron las ruinas de una aldea y sus alrededores con multitud de restos arqueológicos de diferentes periodos, uno de los cuales corresponde a la presencia de los sármatas, un pueblo nómada de raíces iranias.  

Los científicos recrearon la imagen de la mujer en un modelo en tres dimensiones muy preciso que incluso reproduce el color de la piel y de los ojos y su característica más interesante: el cráneo alargado. Precisamente por la rara forma de la cabeza la han apodado 'la sármata extraterrestre'.

arkaim-center.ru

"Antes las imágenes de los primeros seres humanos se recreaban en bronce y yeso, pero ahora se da preferencia a las copias multicolores de plástico o silicona", explica Yuri Makurov, jefe de la expedición arqueológica de Arkaim.

Makurov explica que la forma alargada del cráneo no es algo inusual entre los sármatas: en el 80% de los casos, durante las excavaciones de tumbas sármatas en la zona de los montes Urales se encuentran restos con una estructura ósea similar.

Los científicos explican que esta deformación se produce durante la primera infancia mediante la presión del cráneo entre dos tablas atadas con cuerdas. Esta práctica podría deberse a los estándares de belleza de los sármatas o bien a la voluntad de crear un signo distintivo para diferenciar a los individuos de su grupo de los extranjeros. Las prácticas de alargamiento de cráneo también tuvieron difusión en Egipto y entre algunos pueblos americanos. 

arkaim-center.ru

Descubren que los antiguos pobladores de China deformaban sus cráneos hace 12.000 años




La práctica se llevó a cabo en el asentamiento neolítico de Houtaomuga durante nada menos que siete milenios.

Los humanos que vivían al noreste de la actual China alargaban artificialmente los cráneos de sus niños hace 12.000 años, afirma un estudiopublicado por un equipo de antropólogos en la revista American Journal of Physical Anthropology.


Los expertos llegaron a esta conclusión al examinar 19 cráneos excavados entre los años 2011-15 en el sitio de Houtaomuga, en la provincia china de Jilin, y encontrar que 11 de ellos, de antigüedades que oscilan entre los 12.000 y los 5.000 años, fueron deformados.

De este modo, los habitantes de ese asentamiento neolítico fueron unos de los primeros en aplicar la práctica de la modificación artificial del cráneo, conocida por su importancia para distintas civilizaciones más recientes. Probablemente, la práctica fue iniciada antes que en la cueva de Shanidar, en Irak, considerada durante mucho tiempo lugar de origen de aquella entre los humanos del tipo moderno en Asia.

"Hasta ahora se pensaba que las prácticas de la deformación intencional del cráneo en Asia Oriental originaron probablemente en las estepas occidentales [pero] parece más probable que haya tenido origen y desarrollo local en Asia Oriental", suponen los autores.

"El norte de China […] ha servido como centrodesde donde las poblaciones humanas se desplazaron al centro del país, la península de Corea, el archipiélago japonés, el este de Siberia y, posiblemente, los continentes americanos. Por lo tanto, los nuevos materiales encontrados en el sitio neolítico de Houtaomuga, en el noreste de China, pueden contener secretos sobre el origen, difusión y significado de la deformación intencional del cráneo", indican los antropólogos.

Con todo, uno de los autores principales del estudio, Qian Wang, advierte contra las conclusiones precipitadas. "Es demasiado pronto para decir si la deformación craneal intencional surgió por primera vez en Asia Oriental y se extendió a otros lugares o si se originó de forma independiente en diferentes lugares", dijo este miércoles a ScienceNews.

Otra particularidad del sitio de Houtaomuga es la continuidad tanto genética como culturalregistrada en los restos encontrados. "No solo constituye el primer caso confirmado de la deformación craneal intencional en la parte más oriental del Viejo Mundo […], sino que también se da la duración más larga de esa práctica […] en un solo sitio prehistórico", señala el estudio.

Los investigadores pretenden estudiar el sitio de Houtaomuga más en detalle para comparar su desarrollo con el de otros sitios neolíticos, especialmente los que cuentan con cráneos modificados.

"La deformación intencional del cráneo es un fenómeno interesante, pero no totalmente comprendido. Muchas preguntas […] siguen sin respuesta", aseguran los expertos.

lunes, 24 de junio de 2019

Explican cómo una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima







Investigadores explicaron de qué manera los antiguos sistemas utilizados en Perú podrían ayudar a ahorrar agua de la estación húmeda para utilizarla en la estación seca.

Especialistas de la Escuela Imperial de Londres y de la Iniciativa Regional para el Monitoreo Hidrológico de los Ecosistemas Andinos en América del Sur han publicado un estudio donde explican cómo una antigua tecnología preincaica ayudaría a resolver el problema de la escasez de agua en las regiones costeras de Perú, incluida la capital Lima.

Según recoge el portal EurekAlert, el investigador principal, Wouter Buytaert, subrayó que "la gente de Lima vive con una de las situaciones de agua más inestables del mundo", donde "hay demasiada agua en las estaciones húmedas y muy poca en las secas". Buytaert agregó que "los pueblos indígenas del Perú sabían cómo solucionar esto", con lo cual su equipo estudió un antiguo sistema de agua llamado "mamanteo", que se utiliza ahora en el distrito de Huamantanga.

La publicación explica que antiguas civilizaciones peruanas crearon en el año 600 de nuestra era sistemas dentro de las montañas que desviaban el exceso de agua de lluvia a través de rocas. El agua necesitaba meses para pasar a través del sistema hasta que resurgía río abajo, justo a tiempo para la estación seca.

Los científicos examinaron un sistema de esas características en Huamantanga durante las estaciones húmedas y secas entre los años 2014 y 2016. Lo que hallaron fue que el agua tardó entre dos semanas y ocho meses en resurgir, con un tiempo promedio de 45 días. A partir de esos datos los investigadores calcularon que si el Gobierno amplía el sistema para satisfacer el tamaño de la población actual, se podría desviar y retrasar el 35 % del agua de la estación húmeda en la región de Lima, lo que equivale a 99 millones de metros cúbicos por año de agua.

Esto, a su vez, aumentaría el agua disponible en la estación seca hasta en un 33 % en los primeros meses, y en un promedio de 7,5 % para los meses restantes. "Como muchas ciudades tropicales, la población de Lima está creciendo velozmente: demasiado rápido para que las reservas de agua puedan mantenerse durante las estaciones secas", comentó al respecto Buytaert. "Aumentar los sistemas preincaicos existentes podría ayudar a aliviar los meses húmedos de Perú y satisfacer los secos", afirmó.

"Debido a que no podemos confiar plenamente en un método, debemos ser abiertos y creativos. Pero nuestro estudio muestra que tenemos mucho que aprender de la forma en que la población indígena de Perú gestionó su paisaje de manera inteligente hace 1.400 años", resumió el científico.

Los secretos de las líneas de Nazca: ¡no es ningún 'colibrí'!






Científicos japoneses realizaron un estudio ornitológico de 16 geoglifos de aves en el desierto de Nazca en Perú.

"Hasta ahora, las aves en estos dibujos han sido identificadas en base a impresiones generales o algunos rasgos morfológicos presentes en cada figura. Observamos de cerca las formas y tamaños relativos de los picos, cabezas, cuellos, cuerpos, alas, y patas de las aves y los comparamos con los de las aves modernas en Perú", cuenta Masaki Eda del Museo de la Universidad de Hokkaido, citado por el servicio de prensa de este organismo.

Durante el trabajo, se encontró que algunas imágenes se parecen a varias especies de aves peruanas.

Además, resultó que la imagen, que previamente se había confundido con un colibrí, es en realidad un zorzal ermitaño (geoglifo PV68A-CF1).



Al mismo tiempo, el PV68A-GF3 y el PV68-GF1 resultaron ser simplemente pelícanos.

Otros dibujos de aves que se creía que eran cóndores o flamencos no tenían las características esenciales para ser identificados como tales, pero eran demasiado incompatibles con las aves peruanas modernas para justificar una nueva clasificación, explican los científicos japoneses.

"La gente de Nazca que dibujó las imágenes pudo haber visto pelícanos mientras recolectaban comida en la costa. Nuestros hallazgos muestran que dibujaron aves exóticas, no locales, y esto podría ser una pista de por qué las dibujaron", explica Eda.

El estudio japonés se publicó en la revista científica el Journal of Archaeological Science: Reports.